Subaru es la traducción del nombre japonés que recibe la constelación de las Pléyades, que
fueron las estrellas que siguió Ulises para guiarse en su viaje de regreso tal como relataba la
Eneida.
Esta constelación de 6 estrellas aparece como elemento fundamental en el logotipo de la
Compañía. No es un nombre buscado al azar ya que, desde el primer momento, se pretendió
unir el significado de guía como seguridad y protección, justo el valor que define la tracción
integral permanente que incorporan todos los vehículos Subaru desde el primer modelo
lanzado en 1972.
Las 6 estrellas, además, representan a las 6 Compañías que se integraron en Subaru. Las
empresas originales de componentes, tecnología, servicios, materiales e ingeniería se
fundieron para dar origen a Subaru. Los colores azul y amarillo del logo inicial representaban el
alma de tres elementos de culto en Japón: estos son el Sol, la noche y…las estrellas.
Subaru pertenece a una de las Corporaciones Industriales más fuertes de Japón llamada Fuji
Heavy Industries (FHI). FHI es un conglomerado industrial de gran tamaño que se coloca entre
los actores principales de la economía japonesa. El germen de FHI se basó en la industria
aeronáutica, con la compañía Nakajima Aircraft, y, precisamente, de los motores rotativos de
turbina nació la filosofía de los motores boxer y la tracción integral que incorporan todos los
modelos Subaru.
Hasta tal punto es originario del Mundo de la Aeronáutica el espíritu de la Compañía que fue
FHI quien puso a punto con sus componentes los Zero japoneses que bombardearon Pearl
Harbour. Tras la II Guerra Mundial se disolvió y fragmentó en varias compañías con fines
pacíficos. Pero los ingenieros aeronáuticos que la integraban unieron su talento creativo y
formaron una compañía de automoción fusionando cinco de las resultantes de la disolución.
Actualmente, y junto a Subaru, forman parte de FHI empresas dedicadas a componentes
aeronáuticos (actualmente es uno de los socios tecnológicos más importantes de la NASA y de
la Agencia Europea del Espacio) así como industrias químicas, de ingeniería y de tecnología
aplicada.
Pero, de entre todas ellas, es Subaru la que tiene el papel más relevante y decisivo en la
estrategia de desarrollo y expansión de este gran “Kobatsu” Japonés.
Actualmente Subaru fabrica a nivel mundial más de 735.000 vehículos con plantas de
fabricación en Japón y EEUU y con centros de diseño repartidos en todo el mundo.
En febrero de 1954 nace el primer modelo FHI llamado P-1 y renombrado al año siguiente
como Subaru 1500. Se trataba de un vehículo de tamaño medio de cuatro puertas, con un
motor de 4 cilindros 4 tiempos de 1.485 cc y refrigerado por agua, que daba una potencia
máxima de 55 CV. Y, si bien fue un modelo con escasa repercusión comercial, sentó una
buena base para el desarrollo futuro del Subaru 360 y del Subaru 1000.
En marzo de 1958, aparece en Japón el primer modelo de SUBARU como tal, en el mercado.
Se trataba del Subaru 360, un microcoche para cuatro pasajeros, animado por un motor
refrigerado por aire de dos cilindros y dos tiempos. Tenía una carrocería monocasco de
aluminio, una suspensión cómoda y el motor trasero con tracción también trasera. Los 16 CV
desarrollados por el minúsculo motor, eran suficientes para desplazar los apenas 385 kilos de
peso del vehículo. Podía subir sin problema la carretera con mayor pendiente llevando cuatro
pasajeros a bordo. Se dejó de fabricar doce años después, a mediados de 1970, habiendo
disfrutado de una enorme popularidad en Japón, en el segmento de coches pequeños.
En febrero de 1961, sale al mercado el Subaru Sambar. Un pequeño vehículo comercial
basado en el 360. Comparado con otras minivans del momento, contaba con la plataforma de
carga más baja y con mayor capacidad. Cuando al año siguiente apareció una versión del
Sambar más indicada para el ocio, Subaru se posicionó definitivamente como un fabricante de
vehículos ligeros para el público.
El primer turismo compacto que produjo la compañía fue el Subaru 1000, lanzado en 1965.
Vehículo compacto de dos puertas de 700 kilos de peso y 55 CV. Fue el primero en utilizar un
motor refrigerado por agua de 4 cilindros horizontales opuestos colocado longitudinalmente
(Boxer) y tracción delantera simétrica, todo un logro tecnológico para la época que le
proporcionaban mayor estabilidad y agilidad.
La visión tecnológica y moderna de la empresa, hizo que para el año 1968 la marca decidiera
comenzar con la exportación de sus vehículos, teniendo como objetivo claro el mercado
Norteamericano.
En 1969 aparecen dos modelos: el FF-1 1.100, sustituto del Subaru 1000 y que, además del
cambio ligero de apariencia, aumentó su cilindrada llegando a los 62 CV de potencia. El otro
era el sustituto del Subaru 360, denominado R.2. Este minisedan mantenía la disposición en
línea de los 2 cilindros dos tiempos refrigerados por aire del 360 aumentando su potencia hasta
los 36 CV.
Con la aparición del Subaru Leone Coupe en 1971 y al año siguiente con el Leone Station
Wagon, da comienzo la nueva y actual era de SUBARU. La era AWD. En septiembre de 1972,
el mundo se ve sorprendido por un nuevo concepto de coche. Hasta entonces, la tracción
permanente 4WD estaba únicamente reservada para vehículos todo terreno. Con el Leone
Station Wagon se ponía a disposición del público un familiar polivalente y versátil, capaz del
trabajo más duro, sobre el terreno más arduo y sobre cualquier superficie. La popularidad y
originalidad del vehículo lo catapultó hasta convertirlo en el turismo 4WD más vendido del
mundo teniendo una gran aceptación en las áreas más montañosas y el origen de lo que hoy
conocemos como SUBARU AWD.
Asimismo, el año 1972 sirvió para dar a conocer el Rex, sustituto del R-2 en una visión mucho
más moderna y desenfadada de lo que debía de ser un coche de esa época, manteniendo la
sencillez y la economía del concepto originario.
En 1977, aparece el primer modelo diseñado específicamente para un mercado extranjero. El
Subaru Brat tuvo gran éxito en Estados Unidos, donde su concepto de pick-up 4WD permitía
llegar al público joven norteamericano a cualquier lugar bajo cualquier situación.
A comienzos de los años 80 una nueva minivan hace aparición. Heredando la versatilidad de la
extinta Sambar, la Subaru Domingo permitía viajar cómodamente a 7 pasajeros a cualquier
lugar gracias a su 4WD, sin renunciar a la capacidad de carga. Los asientos, eran moduladles y
plegables logrando una gran variedad de posibilidades.
En febrero de 1984, y siempre fiel a su tracción 4WD, aparece en el mercado el Subaru Justy.
Tres años después se convierte en el primer vehículo en montar la transmisión automática
SUBARU ECVT. El sistema utiliza un sencillo, a la vez que eficaz, variador eléctrico.
Subaru siempre ha sido una compañía innovadora, y no sólo en la tecnología de tracción total.
En los anales de la industria automovilística figura Subaru como la primera compañía del
mundo que fabricó la transmisión electrónica de variabilidad constante – la ECVT en sus siglas
inglesas – y la puso a disposición del mercado global.
En 1985 se presenta el Subaru Alcyone (XT) un deportivo y estilizado coupé con una
penetración aerodinámica de tan solo 0,29 Cx, El motor SUBARU BOXER 1.8 Turbo entregaba
una potencia de 135 CV otorgándole un gran dinamismo y la AWD le proporcionaba una gran
estabilidad bajo cualquier circunstancia.
En 1989 el sustituto del Leone hace su aparición, con todos los perfeccionamientos que se
introdujeron en la tecnología de tracción total. Se presenta el nuevo Subaru Legacy (tanto en
versión Sedán como Station Wagon) y nuevos objetivos se hacen presentes en la marca. Por
primera vez, SUBARU realiza un motor de 2 litros de 4 cilindros horizontales y opuestos, con
cuatro válvulas por cilindro y AWD. Como carta de presentación, el Legacy bate el record de
velocidad recorriendo 100.000 kilómetros en un tiempo de 447 horas y 44 minutos a una
velocidad media de 223,35 km/h, record que se mantuvo vigente e imbatido durante más de 16
años.
Desde entonces, se ha ampliado la base de clientes a los que se dirigen los productos Subaru,
ofreciéndoles productos más elegantes, más cómodos y más sofisticados.
El reemplazo para el Alcyone (XT) llega en 1991 de la mano del Subaru SVX. Un lujoso y
potente coupé de 240 CV creado por el famoso diseñador italiano Giorgetto Giugiaro
(ItalDesign) donde había que destacar su bajo coecifiente aerodinámico y el enorme
acristalamiento que cubría gran parte de la carrocería. Introducía un sistema de reparto
variable de par que permitió a la tecnología de tracción total acceder a un nivel superior y
controlar mejor el comportamiento dinámico del vehículo, incluso en carreteras asfaltadas. Un
coche totalmente adelantado a su época con un diseño aún hoy vigente que sigue creando
expectación allí por donde pasa.
Noviembre de 1992 es la fecha del lanzamiento de uno de los modelos más emblemáticos de
la marca y el máximo exponente en el mundo de la competición. El Subaru Impreza se
presentó bajo dos tipos distintos de carrocería, sedan de cuatro puertas y en Station Wagon.
De tamaño más compacto y formas más redondeadas que el Legacy y, sobretodo, por el
agradable rodar del motor turbo y su gran manejabilidad marcaron al Impreza con una
personalidad propia. Hasta la fecha actual, pues el modelo ha seguido cosechando victorias, el
Subaru Impreza ha logrado más de 50 victorias en el Mundial de Rallyes y 6 Campeonatos del
Mundo.
En 1993 la segunda generación del Legacy seguía batiendo todos los récords establecidos, y,
esta vez, en el lago salado de Bonneville y conducido por Jhon Andretti, logró la escalofriante
velocidad de 249,981 km/h con el Legacy Touring Wagon GT completamente de serie y a tope
de equipamiento.
Después se iniciaron dos mercados completamente nuevos, que acercaron aún más la
tecnología de tracción total a los intereses de los consumidores.
Uno fue el mercado de crosswagon SUV, que se abrió con el lanzamiento del modelo Outback
en 1995, que luego evolucionó en el desarrollo del Forester, crossover SUV.
Como no podía ser de otra forma, en 1996 el Subaru Forester hizo su debut batiendo el record
de velocidad durante 24 horas en el circuito de Indianápolis. El reconocimiento FIA vino no solo
por la aprobación del record sino que fueron sus comisarios quienes escogieron entre la entera
línea de producción los dos Forester que participarían en la carrera.
Todavía habría que esperar hasta Febrero de 1997 para ver un Subaru Forester en el mercado.
Era una fuerte combinación de lo que es un SUV y un vehículo familiar creando toda una
generación del concepto “lo mejor de ambos”. Su chasis, proveniente del Legacy, fue acortado
para dotarlo de una respuesta superior ante carreteras en malas condiciones y reviradas.
Asimismo, se le otorgó una mayor altura libre al suelo sobreelevando su posición de
conducción hasta una altura privilegiada.
En 1998, la tercera generación de Legacy sale al mercado batiendo una vez más el récord de
velocidad para vehículos familiares en motores turbo alimentados hasta 2.000 centímetros
cúbicos, dejando la nueva marca en 270,532 Km/h. Esta vez el récord se produjo en una
carretera de los Estados Unidos en Colorado, con todas sus imperfecciones y abultamiento
habituales. Por medidas de seguridad al coche de serie se le añadió lastre en forma de
elementos de seguridad (arco de seguridad, extintores, cinturones de cinco puntos, etc.).
Subaru es uno de los fabricantes más pequeños en el mundo de la automoción. Y, para
sobrevivir, tiene que mantener su filosofía y seguir siendo diferente. Por eso Subaru cree
firmemente que debe seguir buscando nuevas fórmulas para que su carácter único y exclusivo
llegue al mayor número posible de clientes.
Fuente: Subaru y Wikipedia
Quuue bueno es un Subaru