En este artículo hablaremos de uno de los libros más importantes del mundo de la competición.
Se trata de «SPEED SECRETS: PROFESSIONAL RACE DRIVING TECHNIQUES», un manual obligatorio para cualquier piloto real o de simulación que quiere mejorar su técnica de conducción, ser fuerte mentalmente y conocer de primera mano todos los consejos de su autor, Ross Bentley, piloto y coach profesional que lleva toda la vida en el mundo del motor.
Introducción
Como el autor comenta en su introducción, todo lo que explica en esta biblia del piloto profesional lo ha aprendido y experimentado durante los más de 20 años en el mundo del motor, ya no sólo como piloto, sino como coach y jefe de equipo.
Su interés por escribir este libro se debió a que había una diferencia sustancial entre este deporte y el resto : En el motor no solía haber «coaches» de pilotos (por supuesto hablamos de la década de los 90) y en cambio en el resto de disciplinas era algo casi obligatorio y esencial.
Así que se puso manos a la obra recopilando toda la información que pudo gracias a su experiencia, a las consultas que hizo a otros pilotos, mecánicos, ingenieros de pista, etc.. y en 1998 lo publicó.
Pero lo que hace de este libro un verdadero manual de piloto es la manera sencilla de explicar todos sus conocimientos al lector. Se centra mucho en las sensaciones que un conductor tiene al llevar un coche, las que le transmite el vehículo. Y sobre todo hace hincapié en el aspecto mental del piloto, factor fundamental para conseguir éxitos.
Aquí puedes visitar su web personal, con consejos de conducción, información de sus cursos y tienda online.
El coche
La siguiente sección la dedica completamente al coche. En ella nos habla de los aspectos más importantes que hay que conocer y saber gestionar cuando el vehículo se comporta de una u otra manera.
Realmente esta parte es más aplicable a la conducción real ya que en simulación aún no se perciben cosas que sí que notamos en un coche de verdad, pero aún así va bien para conocer al máximo el coche en el que estamos, sus controles básicos, el comportamiento ante las inercias y las técnicas para llevarlo al límite.
Al fin y al cabo el coche se tiene que convertir en una prolongación de nosotros mismos: Todo lo que queramos hacer debe de transmitirse en milésimas de segundo al coche y viceversa. Cuanto más fusionado se esté, mejor lo conoceremos y más rendimiento se le podrá sacar.
Esta sección tiene varios capítulos, pero cabe destacar tres: Por un lado cuando habla sobre los controles del coche (volante, pedales y shifter) y las técnicas que usan los pilotos profesionales, como el left braking; por otro lado la manera de hacer un buen setup dependiendo de las condiciones climatológicas, del tipo de circuito y de la manera de conducir del piloto; y por último las inercias del coche debidas a las fuerzas G.
El autor, mientras explica toda esa información de modo muy detallada, va resaltando frases y consejos importantes para que al lector se le quede bien grabadas en la cabeza.
Una de ellas es : «Cuanto menos gires el volante, más rápido serás» (Pero hay muchísimas más)
La pista
Y entramos en otra parte importantísima del libro: «La pista».
Los pilotos tienen que dar cientos y cientos de vueltas a los circuitos para conocer exactamente todas las curvas, desniveles, pianos, zonas de adelantamiento, etc., con lo que es vital que sepamos sacar el máximo rendimiento del coche haciendo la trazada perfecta.
A parte de explicarlo de una manera muy detallada, el autor pone a disposición del lector decenas de gráficos donde se analiza profundamente las posibles trazadas dependiendo de si la pista está seca o no. Pero sobre todo nos muestra claramente el factor decisivo a la hora de arañar décimas de segundo al crono «el orden de curvas importantes de un circuito».
«La curva más importante de un circuito será la que precede a la recta más larga, y así sucesivamente.»
¿Por qué? Pues debido a que en esa recta se puede alcanzar mayor velocidad punta que tu oponente, y eso conlleva a avanzar más metros en menos tiempo. Así que es importante empezar a acelerar lo antes posible saliendo de esa curva.
Pero aparte de esto, nos habla de las mejores zonas para adelantar, como gestionar las chicanes, diferentes trazadas con asfalto mojado, gráficos con la curva del volante y nivel de frenada, etc.
En definitiva, una información clave para poder mejorar día a día en nuestro simulador (o coche de competición).
El piloto
Por último, el autor nos habla de otro factor muy importante a la hora de competir: «la mente del piloto».
No importa que tengas el mejor coche o que te conozcas con los ojos cerrados el circuito si no eres fuerte mentalmente y tienes capacidad para concentrarte en la carrera. Muchas carreras se han perdido por falta de concentración en las últimas vueltas, con lo que este capítulo será el que más le guste al lector.
Ross nos explica de una manera muy delicada qué mentalidad hay que tener antes, durante y después de la competición, cómo y dónde hay que focalizar la atención y la mejor manera para mejorar sin sobrepasar nuestros límites ni los del coche.
«Mientras corres, enfoca tus ojos a donde quieres ir, no donde no quieres ir o donde estás en ese momento»
Valoración personal
Y llega el momento de hacer una valoración personal lo más objetiva posible.
Para mí este libro ha sido un descubrimiento y me ha enseñado cosas que no habría aprendido de otra manera. Y sobre todo lo he aplicado a los simuladores que uso como Iracing, Assetto Corsa y Richard Burns Rally con muy buenos resultados.
Pero no hay que olvidar que está enfocado a la competición real y en ese aspecto la verdad que también he notado mejoría, ya que las veces que he podido competir en karting he podido disfrutar y hacer los mejores tiempos del día.
El libro está en inglés, pero se entiende perfectamente ya que el autor usa un vocabulario muy accesible para el lector. Y ya no hace falta comprarlo en web extranjeras, está disponible aquí.
Deja una respuesta